
En Mesa del Esparragal se encuentran los restos de una importante ciudad de origen romano, Lascuta, que tuvo continuación en la Alta Edad Media con asentamiento visigodo. La torre fue construida por los romanos y reutilizada por los visigodos.
Queremos conocerte y saber lo que opinas, lo que quieres, que es lo que te gusta y lo que no te gusta, lo que te falta o lo que te sobra... Preguntas, sugerencias, opiniones, fotos y vídeos. Todo nos interesa, así que no te cortes y ¡Participa!.
ampliar informaciónSi vienes de visita a la provincia de Cádiz podrás comprobar que tenemos de todo y muy cerca. Maravillosa y diversa, Cádiz ofrece playas maravillosas, ciudades cargadas de patrimonio histórico y cultural, golf, caballos, bodegas, gastronomía, sierra y turismo de interior, actividades náuticas…. En esta sección te damos todas las pistas para que no te pierdas.
ampliar informaciónBienvenidos a la nueva www.guiadecadiz.com . Desde hace ya más de 10 años hemos sido la página de referencia para quien quisiera conocer la provincia de Cádiz en un click. Ahora nos hemos renovado completamente y hemos dado un paso más para adaptar nuestro portal a las formas mas novedosas de navegar por Internet para ofrecer mucho mas.
ampliar informaciónSeleccionamos para tí las mejores noticias culturales y turísticas de la provincia de Cádiz.
ampliar informaciónEn Mesa del Esparragal se encuentran los restos de una importante ciudad de origen romano, Lascuta, que tuvo continuación en la Alta Edad Media con asentamiento visigodo. La torre fue construida por los romanos y reutilizada por los visigodos.
El Convento de las Monjas Concepcionistas el único edificio renacentista de Vejer de la Frontera.
Casa Naty es el resultado de la restauración de una antigua casa de pueblo, divida ahora en apartamentos-estudios, que han sido restaurados conservando en la medida de lo posible la fisonomía de antaño sin prescindir por ello de las comodidades de ahora.
Casa Naty se encuentra dentro del casco antiguo de Vejer de la Frontera, en la calle “Cilla Vieja”, uno de los rincones más típicos del pueblo.
Los alrededores de Vejer son muy atractivos y en un radio de pocos kilómetros se pueden encontrar rincones con encanto, playas de ensueño, destinos gastronómicos y mucha historia.
La Torre de Guzmán es el inicio y símbolo del Conil que hoy conocemos. Se inició su construcción en el 1299 bajo el señorío de Don Alonso Pérez de Guzmán, principalmente para vigilar las almadrabas y las costas.
Visitas a la Torre de Guzmán:
Muy próximo a la Iglesia Mayor Parroquial de San Jorge se encuentra el antiguo Convento de Santa Clara, (XVI-XVII) originariamente convento de monjas de clausura. Del primitivo edificio se conservan el claustro de galerías abiertas bajo arcos rebajados, que data del siglo XVII, así como la torre campanario de la desaparecida capilla.
Con más de 300 metros de altitud, en el llamado cerro del Castillo y orientada hacia la Bahía Gaditana, Medina Sidonia se erige como "El Balcón de la Provincia", deleite de numerosas culturas y pueblos a lo largo de sus tres mil años de historia. Un rosario de pueblos que se suceden en el tiempo (fenicios, romanos, visigodos y musulmanes) han sido los artífices de esta villa monumental, una de las localidades emblemáticas de la Comarca de La Janda.
Superficie: 493 km2
Distancia a la capital: 46 km.
Altitud: 339m.
El Código Postal es 11170 en todo el Término Municipal
Entre los productos utilizados para sus platos típicos están el cabrito, el cerdo, el conejo, la liebre, el venado como caza, y productos temporeros como espárragos, caracoles, cabrillas, además de verduras y hortalizas.
Medina Sidonia es la capital repostera de la provincia, tradición que comienza en la época árabe, en la que ya se elaboraban excelentes dulces como los alfajores, amarguillos (mazapán a base de almendras, incluyendo alguna almendra amarga y azúcar), tortas pardas (canastillas de pasta de almendras rellenas de cabello de ángel), patitas de gacela, yemas, pastas, piñonates, etc.
El blanco caserío que hasta hace sólo unas pocas décadas albergara una población de agricultores y pescadores, con un turismo reducido pero constante, empieza a ser considerado ahora, a las puertas del nuevo milenio, uno de los enclaves de mayor interés para las inversiones turísticas de la costa gaditana.
Conil de la Frontera se halla sobre un llano costero bañado por las aguas del Atlántico, al suroeste de la provincia gaditana.
Sus habitantes se denominan conileños.
Superficie: 88 km2
Distancia a la capital: 43 km
Altitud: 31 m.
El Cödigo Postal es 11140 en todo el Término Municipal
Hay que destacar sus guisos de sabor tradicional como son las berzas, arroz con cardillos, pucheros, alcahuciles, verduras como zanahorias o papas aliñás, tagarninas, espárragos, etc. Derivados del cerdo se elaboran: morcillas, longanizas, chicharrones, manteca colorá, lomo mechado y el guiso propio de la matanza o guiso de cochino.
En cuanto a productos de la pesca encontramos platos tan suculentos como la urta al horno, el atún encebollado o mechado, el cazón en adobo o en tomate, los calamares rellenos, los chocos con papas, fritos o a la plancha. También son típicas las salazones propias del atún, atún de ahijá en aceite, mojama y la hueva curada.
De su repostería no podemos olvidar los rosquetes y bizcochos de la Semana Santa, los pestiños y las tortas de aceite en Navidad, entre otros.
El Santuario de Nuestra Señora de la Oliva fue una basílica visigoda, construida en el siglo VII, que con el paso del tiempo ha sufrido variaciones sustanciales, perdiéndose así quizás el recuerdo de aquella remota civilización.
La Iglesia de la Victoria de Medina Sidonia es uno de los monumentos más importantes de este precioso pueblo.
Historia
Fundado en 1579 se corresponde con el antiguo convento de los Frailes Mínimos de San Francisco de Paula orden que en una permuta con los hermanos de San Juan de Dios se trasladan al centro de la ciudad y edifican el conjunto entre 1676 y 1709.
Es una playa conocida por los practicantes del windsurf por sus vientos y tiene un oleaje moderado. Hay servicio de vigilancia de la Cruz Roja y se señala el estado del mar por medio de banderas.
Es posible alquilar alojamiento en primera línea de mar, o si se prefiere existe un camping en los alrededores.
La Iglesia de Santiago es uno de los templos más antiguos de Medina Sidonia ya que datan sus orígenes del 1384 y uno de las pocos de estilo mudéjar andaluz.
En el actual solar que ocupa hoy la iglesia, existía un edificio dedicado al culto en el siglo XIV. Su construcción está a caballo entre el siglo XV y XVI, destacando el exterior por su sobriedad y su campanario de gusto barroco.
La iglesia de San Paulino de Barbate posee planta de cruz latina, si bien el ábside, que es poligonal, y los brazos del crucero presentan un escaso desarrollo. En sentido longitudinal la recorre una sola nave con bóveda de cañón reforzada mediante arcos fajones que descargan su peso en pilastras. En sentido transversal, es decir, en el crucero, sucede otro tanto de lo mismo, aunque su ya mencionado escaso desarrollo no hace necesaria la utilización de arcos fajones.