Dirección web: www.alcaladelosgazules.es
Superficie: 480 km2
Distancia a la capital: 70 km.
Altitud: 211 m.
El Código Postal es 11180 en todo el Término Municipal
Alcalá de los Gazules nace en el corazón del Parque Natural de los Alcornocales.
Ofrece una atractiva oferta turística que une los atractivos de su paisaje natural con las huellas de su historia.
A destacar que forma parte de la conocida Ruta del Toro.
Se encuentra situado en la Campiña de Medina, y dentro de la comarca de la Janda, ocupando un lugar central en la provincia.
Su casco antiguo fue declarado Conjunto Histórico-Artístico en el año 1.984.
Vive, fundamentalmente, de la ganadería, agricultura y producción de corcho.
Sus habitantes se denominan alcalaínos.
De las fortificaciones de la Edad Media conserva el torreón del castillo (siglos XIII al XVI), algunos lienzos de muralla y la Puerta de la Villa. En la plaza de San Jorge, más conocida como Plaza Alta, se encuentran la Iglesia Mayor Parroquial de San Jorge y el Ayuntamiento Viejo. De gran interés son, además de sus fuentes de origen árabe, los pozos de Arriba, el de Enmedio y el de Abajo, el convento de Santa Clara, el antiguo convento de Santo Domingo y la Ermita-Santuario de Ntra. Sra. de los Santos, donde se celebra todos los años una popular romería.
De entre sus platos más conocidos hay que resaltar el gazpacho caliente (parecido a la sopa de tomate), las berzas, las sopas de espárragos y los estofados de carne.
Merecen especial mención los elaborados cárnicos como la morcilla, el morcón, la longaniza, los chorizos y el lomo en manteca así como el exquisito queso de cabra.
El venado, el jabalí, el conejo, la liebre y la perdiz, se preparan estofados, en salsa o plancha.
En repostería hay que mencionar los dulces de castaña, dulces de almendra, buñuelos, pestiños, calostros y torta del pellizco.
Esta ciudad fue la más importante en la época turdetana. Los romanos la denominaron Regina Turditana. Tras la conquista musulmana la población pasaría a llamarse "Qalat at Yazula", o "Castillo de los Gazules", al ser entregada por el rey de Granada a la familia o tribu del mismo nombre. Aún se conservan restos del Castillo de la época emiral y califal del que se conserva sólo parte de los muros correspondientes a la Torre del Homenaje.
En 1248 fue conquistada por Fernando III, pero pasó de nuevo a poder de los musulmanes, hasta que en 1264 el Rey Alfonso X el Sabio, la reconquistó, siendo el primero en su “Crónica” en denominarla “Alcalá de los Gazules”. Sufrió continuos ataques por parte de Abu-Melik, en uno de los cuales se libró la batalla del llano de la Pelea en la que perdió la vida el Infante Fernán González de Aguilar, protector de la ciudad. En 1444 la ciudad es incluida en los territorios del señorío de los Ribera, señores que posteriormente fueron proclamados Duques de Alcalá de los Gazules y de Medinaceli.
En 1809 en la ciudad se formó la Milicia Montada para combatir a las tropas francesas durante la guerra de la Independencia. Cosecharon heroicas victorias frente a aquellas a pesar de estar en inferioridad numérica. Un año más tarde las tropas del general Manbourg, como represalia, degollaron a todos sus habitantes y volaron el castillo romano. En Junio de 1876, Alfonso XII le concede el título de Ciudad en consideración a su progreso en población, comercio e industria.
En 1985 es declarada “Conjunto Histórico Artístico” por sus numerosos edificios barrocos, neoclásicos, eclécticos y de arquitectura popular, siempre conservando su Identidad y fisonomía andaluza.
Utilizamos cookies para mejorar la experiencia de navegación y ofrecer contenidos de interés. Para continuar con la navegación le pedimos que acepte nuestra política de cookies.