
Si vienes de visita a la provincia de Cádiz podrás comprobar que tenemos de todo y muy cerca. Maravillosa y diversa, Cádiz ofrece playas maravillosas, ciudades cargadas de patrimonio histórico y cultural, golf, caballos, bodegas, gastronomía, sierra y turismo de interior, actividades náuticas…. En esta sección te damos todas las pistas para que no te pierdas.
ampliar informaciónQueremos conocerte y saber lo que opinas, lo que quieres, que es lo que te gusta y lo que no te gusta, lo que te falta o lo que te sobra... Preguntas, sugerencias, opiniones, fotos y vídeos. Todo nos interesa, así que no te cortes y ¡Participa!.
ampliar informaciónBienvenidos a la nueva www.guiadecadiz.com . Desde hace ya más de 10 años hemos sido la página de referencia para quien quisiera conocer la provincia de Cádiz en un click. Ahora nos hemos renovado completamente y hemos dado un paso más para adaptar nuestro portal a las formas mas novedosas de navegar por Internet para ofrecer mucho mas.
ampliar informaciónSeleccionamos para tí las mejores noticias culturales y turísticas de la provincia de Cádiz.
ampliar informaciónEl Palacio de los Gobernadores es uno de los edificios más importantes de San Roque.
Es de arquitectura civil neoclásica y data del siglo XVIII, alberga el Museo Luis Ortega Brú y la Galería de Arte Municipal. Fue la sede de la Comandancia Militar del Campo de Gibraltar en el Siglo XVIII.
La actual Fuente María España, situada entre el casco histórico de San Roque y el Pinar del Rey data de 1776, aunque la fuente original de este manatial se construyó en 1725.
El Museo Taurino Ciudad de San Roque fue inaugurado el 31 de marzo de 2002 y supone un foco de atracción para todos los aficionados e interesados en el mundo taurino y en la historia de la Plaza sonroqueña, una de las más antiguas de España.
La Plaza de Toros de San Roque, construida en 1853, es una de las más antiguas de Andalucía y la más antigua de la provincia de Cádiz. Su diseño fue basado en la Plaza de la Real Maestranza de Ronda, aunque dispone de detalles arquitectónicos únicos. De hecho, se cuenta que un error en los cálculos del arquitecto (un maestro de matemáticas local) fue la causa de que esta plaza sea la única sin callejón, ya que no había espacio para construirlo.
La nueva Casa Consistorial de San Roque está situada en uno de los pabellones militares del antigua Cuartel Diego Salinas. Existió un cuartel del Ejército aquí desde 1776 y finalmente cerró sus puertas en 1995 con la marcha del regimiento Pavia 19.
El actual complejo municipal alberga la Biblioteca Central, la Escuela Oficial de Idiomas, el Club de Trabajo, el CADE, Jefatura de la Policía Local, Alcaldía, OMIC (Oficina Municipal de Información al Consumidor), etc.
La nueva Ermita es de 1801 y arquitectura neoclásica, en su interior alberga la imagen de San Roque.
En la cuarta semana de abril se celebra la Romería de San Roque, cuando se saca en procesión a esta imagen. El itinerario comienza en el templo hacia el Pinar del Rey y termina otra vez en este lugar santo.
La Capilla de Nuestra Señora de la Visitación data del siglo XVIII, concretamente de 1776. Es de estilo neoclásico.
El templo alberga la imagen del Nazareno recuperado de Gibraltar. Entre otras imágenes cabe destacar las de Nuestra Señora de las Angustias y la Virgen de los Dolores que se procesionan en la Semana Santa de San Roque.
Contacta con Turismo para visitas guiadas:
Conocer y comprender la obra del insigne imaginero Luis Ortega Brú tiene una cita obligada en San Roque. En esta ciudad natal del artista, en el Palacio de los Gobernadores, se expone la colección de escultura más amplia del autor.
En 1735, una vez consolidada la población se inició la construcción de la Iglesia Santa María La Coronada sobre los cimientos de la antigua ermita de San Roque en torno a la que se asentaron los gibraltareños tras su salida del Peñón a la caída de éste en manos de las tropas británicas en 1704.
Situado en el término municipal de San Roque, en la Bahía de Algeciras, el Enclave Arqueológico de Carteia fue fundado por los cartagineses. Sucedieron en la actividad comercial a sus predecesores, los fenicios, que se habían instalado unos siglos antes, en el VII a.C., a unos 2 km. de este enclave.