6 formas en las que TikTok impacta la salud mental de los adolescentes
- Localidad: Provincia de Cádiz
- Fecha: 01/07/2025
- Fuente: Guía de Cádiz
Para nadie es un secreto que TikTok ha revolucionado la forma en que los adolescentes consumen contenido digital. Esta plataforma de videos cortos ha ganado una enorme popularidad entre los jóvenes de todo el mundo, gracias a su
formato adictivo, algoritmos personalizados y cultura de los contenidos virales. Sin embargo, esta exposición constante nos hace cuestionar ¿Qué impacto tiene TikTok en la salud mental de los adolescentes?
La creciente
cantidad de usuarios de TikTok, especialmente entre los más jóvenes, refleja cómo esta red social se ha convertido en una parte integral de la vida cotidiana adolescente.
Su alcance masivo y la facilidad con la que se viralizan tendencias influye directamente en su comportamiento, sus gustos y hasta cómo se ven a sí mismos y a los demás. Esto trae consigo al menos 6 retos importantes a nivel emocional y psicológico que te explicamos a continuación.
Atracción y consumo excesivo
TikTok está hecho para enganchar. Su diseño de desplazamiento infinito y la forma en la que el algoritmo muestra justo lo que te interesa hace que muchos adolescentes pasen horas viendo videos sin darse cuenta.
Informes recientes muestran que los adolescentes pasan entre 1 y 3 horas diarias en TikTok, algunos incluso superando esta cifra. El uso excesivo de aplicaciones tiene consecuencias directas sobre la calidad del sueño, el rendimiento escolar y las relaciones interpersonales.
Efectos en la autoestima y comparación social
Uno de los problemas más comunes es la comparación constante. TikTok está lleno de videos que realzan la perfección: cuerpos, moda, viajes y lujos.
Para los adolescentes, que todavía están construyendo su identidad, esto puede hacer que se sientan inseguros, ansiosos o que no están a la altura.
Exponerse constantemente a este tipo de contenido puede derivar en trastornos alimenticios, preocupación excesiva por la imagen corporal y depresión. Además, la necesidad de conseguir validación externa a través de “
likes” e interacciones positivas puede generar una dependencia y susceptibilidad a la aprobación del entorno del adolescente.
Ansiedad y presión por crear contenido
No solo quienes consumen contenido de TikTok se ven afectados por la dinámica de la plataforma, ya que existe una gran cantidad de adolescentes que también invierten tiempo y energía en crear contenido.
Esto genera otra carga psicológica infundada por la presión de ser originales, ganar seguidores y mantenerse relevantes. Todo esto puede conllevar a una espiral de ansiedad, estrés y agotamiento.
Con la creación de contenido también existe la posibilidad de recibir “
hate” o el odio de usuarios a través de críticas e insultos.
Esto acentúa el miedo al rechazo y la sensación de no poder sentirse libres para expresarse como realmente son. El temor a ser “cancelados”, fenómeno que ocurre cuando una figura recibe muchas críticas en redes sociales” puede ser muy fuerte.
Contenido dañino y desinformación
A pesar de que existe la moderación en TikTok, esta plataforma todavía tiene muchos contenidos problemáticos: retos peligrosos, mensajes de autolesión o información falsa sobre salud mental.
Existen videos que promueven productos milagrosos para bajar de peso, muchos de estos con consecuencias graves si se toman sin supervisión médica. La rapidez con la que se viralizan y el carácter visual e impactante de estos videos hace que sean aún más atractivos, pero también más peligrosos.
También existen grupos que, aunque parecen brindar apoyo, en realidad refuerzan hábitos dañinos. Como se trata de contenido de fácil acceso, existe un riesgo alto de que los adolescentes lo consuman.
Algunos videos incluso romantizan la depresión o la ansiedad, lo cual puede confundir a los adolescentes o desmotivarles a que busquen ayuda profesional cuando la necesitan. El problema se agrava cuando estos mensajes vienen de influencers o personalidades populares de internet, ya que el hecho de tener una gran cantidad de seguidores les da una credibilidad que no siempre está respaldada por conocimientos académicos
Dificultades para desconectarse y dependencia emocional
Otra consecuencia preocupante del uso constante de TikTok es la dificultad que tienen muchos adolescentes para desconectarse. La necesidad de estar siempre al tanto de las nuevas tendencias, responder comentarios o el
miedo a perderse algo, también conocido como “FOMO”, puede generar una fuerte dependencia a la plataforma.
Esta hiperconexión contribuye al agotamiento digital, irritabilidad y dificultad para concentrarse en otras actividades cotidianas.
Muchos adolescentes sienten ansiedad al dejar de usar la app, lo que puede ser un signo temprano de una relación poco saludable con la tecnología. Asimismo, el hábito de utilizar TikTok como una vía de escape emocional o distracción, puede provocar la evasión de emociones difíciles y con ello la búsqueda de ayuda real cuando es necesario.
El lado positivo de TikTok
Por supuesto, no todo es dañino en TikTok y es necesario resaltar que el impacto negativo de las redes sociales también depende del uso que les damos.
En esta red también existen creadores de contenido profesionales en su área que comparten información valiosa sobre salud mental, autocuidado y bienestar. Para algunos adolescentes, la plataforma representa una forma de expresión, creatividad y conexión con otras personas que comparten sus intereses.
Una comunidad de apoyo bien gestionada en redes sociales puede ayudar a que los adolescentes se sientan acompañados y hablen más abiertamente de sus sentimientos, siempre y cuando se mantenga un actitud crítica y responsable.
Existen cuentas dedicadas a promover hábitos saludables, técnicas de relajación, mindfulness y experiencias reales sobre cómo afrontar problemas emocionales. Este tipo de contenido también puede ser una fuente de aprendizaje y consuelo para quienes no se sienten cómodos hablando de sus problemas en persona.
TikTok es una herramienta muy poderosa que puede tener efectos tanto positivos como negativos.
En los adolescentes, su impacto en la salud mental depende mucho del tipo de contenido que consumen, tiempo de uso y cómo procesan emocionalmente esa interacción. Enseñar a usar las redes con conciencia, pensar de forma crítica para no creer todo lo que se ve en esta plataforma y tener una red de apoyo emocional son claves para proteger el bienestar mental de las nuevas generaciones.