
El Museo Municipal de Tradiciones y Costumbres de Vejer, ubicado en el Convento de las Monjas Concepcionistas, acoge una muestra expositiva de nuestra historia más reciente.
Si vienes de visita a la provincia de Cádiz podrás comprobar que tenemos de todo y muy cerca. Maravillosa y diversa, Cádiz ofrece playas maravillosas, ciudades cargadas de patrimonio histórico y cultural, golf, caballos, bodegas, gastronomía, sierra y turismo de interior, actividades náuticas…. En esta sección te damos todas las pistas para que no te pierdas.
ampliar informaciónQueremos conocerte y saber lo que opinas, lo que quieres, que es lo que te gusta y lo que no te gusta, lo que te falta o lo que te sobra... Preguntas, sugerencias, opiniones, fotos y vídeos. Todo nos interesa, así que no te cortes y ¡Participa!.
ampliar informaciónBienvenidos a la nueva www.guiadecadiz.com . Desde hace ya más de 10 años hemos sido la página de referencia para quien quisiera conocer la provincia de Cádiz en un click. Ahora nos hemos renovado completamente y hemos dado un paso más para adaptar nuestro portal a las formas mas novedosas de navegar por Internet para ofrecer mucho mas.
ampliar informaciónSeleccionamos para tí las mejores noticias culturales y turísticas de la provincia de Cádiz.
ampliar informaciónEl Museo Municipal de Tradiciones y Costumbres de Vejer, ubicado en el Convento de las Monjas Concepcionistas, acoge una muestra expositiva de nuestra historia más reciente.
El Archivo Histórico Municipal es motivo de orgullo para todos los asidonenses, es el hecho de haber conservado durante siglos este fondo, que supone un auténtico tesoro de papel, custodiado celosamente en el Ayuntamiento.
Ubicación original
Situado en un palacete localizado en la calle Altamirano, el Museo Etnográfico de Medina Sidonia es un museo costumbrista en el que podemos ver cómo y de que vivían los ciudadanos en Medina Sidonia hace unos 120 años.
Se estructura en cuatro salas en las que se desarrollan tres temáticas: las actividades agropecuarias, vida cotidiana y los oficios artesanales.
La primera referencia histórica data del siglo XVI, aunque podemos aventurar que durante el Imperio Romano el foro de Medina podría situarse en el lugar que actualmente ocupa la Alameda.
Tras la llegada del Islam, el cuerpo de la ciudad se situó en el interior de las murallas y se abandonó la ciudad romana de extramuros.
El Centro Cultural la Chanca alberga el CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL MAR, EL ATÚN Y LAS ALMADRABAS, exposiciones temporales así como conciertos, obras de teatro, actividades infantiles y otros espectáculos variados.
El recinto amurallado de Conil tenía en sus ángulos y esquinas, unos contrafuertes o cubos utilizados para disponer en ellos puntos de vigilancia y de defensa con piezas de artillería. Uno de estos, que incluso ha dado nombre a una calle, se puede contemplar magníficamente restaurado, en el nº 26 de la calle Extramuros.
Este tipo de molinos se utilizaban para la producción de harina mediante la molienda de granos de cereales. Básicamente, la función del molino consistía en recoger la energía producida por el viento y poner en acción una serie de piezas que, colocadas estratégicamente, movían las piedras entre las que se había vertido el grano para ser triturado.
Los tres molinos de viento, rehabilitados en el año 2012, datan del primer tercio del siglo XIX.
Centro hípico donde se realizan paseos en calesas (coches de caballos), golf, rutas en quad (motos de cuatro ruedas), deportes de aventura (tirolina, paintball, etc): mínimo 10 personas, y fundación de arte contemporáneo