
El Acueducto de Algeciras, también llamado Los Arcos es obra del arquitecto Pablo Casaus y el maestro fontanero Florindo, fue realizada en el siglo XVIII (1783) para abastecer de agua a la ciudad.
Si vienes de visita a la provincia de Cádiz podrás comprobar que tenemos de todo y muy cerca. Maravillosa y diversa, Cádiz ofrece playas maravillosas, ciudades cargadas de patrimonio histórico y cultural, golf, caballos, bodegas, gastronomía, sierra y turismo de interior, actividades náuticas…. En esta sección te damos todas las pistas para que no te pierdas.
ampliar informaciónSi vienes de visita a la provincia de Cádiz podrás comprobar que tenemos de todo y muy cerca. Maravillosa y diversa, Cádiz ofrece playas maravillosas, ciudades cargadas de patrimonio histórico y cultural, golf, caballos, bodegas, gastronomía, sierra y turismo de interior, actividades náuticas…. En esta sección te damos todas las pistas para que no te pierdas.
ampliar informaciónQueremos conocerte y saber lo que opinas, lo que quieres, que es lo que te gusta y lo que no te gusta, lo que te falta o lo que te sobra... Preguntas, sugerencias, opiniones, fotos y vídeos. Todo nos interesa, así que no te cortes y ¡Participa!.
ampliar informaciónBienvenidos a la nueva www.guiadecadiz.com . Desde hace ya más de 10 años hemos sido la página de referencia para quien quisiera conocer la provincia de Cádiz en un click. Ahora nos hemos renovado completamente y hemos dado un paso más para adaptar nuestro portal a las formas mas novedosas de navegar por Internet para ofrecer mucho mas.
ampliar informaciónSeleccionamos para tí las mejores noticias culturales y turísticas de la provincia de Cádiz.
ampliar informaciónEl Acueducto de Algeciras, también llamado Los Arcos es obra del arquitecto Pablo Casaus y el maestro fontanero Florindo, fue realizada en el siglo XVIII (1783) para abastecer de agua a la ciudad.
La iglesia de San Isidro comenzó a construirse a comienzos del siglo XIX, siendo declarada tercera parroquia de Algeciras en 1934. Su advocación se debe a los vecinos que poblaban en los siglos XVIII y XIX, sus inmediaciones, los cuales se dedicaban a labores de agricultura, en las huertas y sembrados circundantes.
La Sala de Exposiciones Ufca, que tiene una excelente ubicación en el centro de Algeciras, mantiene desde 1991 un programa de exposiciones nacionales e internacionales, con la colaboración de la Fundación Municipal de Cultura "José Luis Cano", del Ayuntamiento de Algeciras.
Desde 1765 se celebran festejos en Algeciras con carácter oficial y periódico. Se puede atestiguar también la presencia de una plaza de toros provisional desde 1851. Posteriormente, en 1868, se inaugura el mítico coso de La Perseverancia, testigo de cien años de espectáculos taurinos, que vino a ser sustituido por el actual, la Plaza de Toros Las Palomas, inaugurado en el año 1969.
El Mercado de Abastos de Algeciras. también llamado Mercado Ingeniero Torroja, es un edificio racionalista obra de Eduardo Torroja Miret, y ejecutado por el arquitecto Manuel Sánchez Arcas, construido en el año 1935 en la Plaza Nuestra Señora de La Palma.
El edificio fue declarado Bien de Interés Cultural por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía el 25 de octubre de 2001.
El Teatro Florida es, por naturaleza, el principal espacio escénico con que cuenta la ciudad de Algeciras.
Tras su reapertura en diciembre de 2011, el Florida posee todos los equipamientos técnicos necesarios para albergar espectáculos de gran formato, y prueba de ello es que ya han pasado por sus tablas las principales compañías y actores que conforman el panorama escénico nacional.
Los primeros albores del siglo XX trajeron a Algeciras una instalación hostelera, en el año 1901, que hoy en día, sigue siendo referente en el Campo de Gibraltar.
La Capilla - Santuario de Nuestra Señora de Europa es el primer templo que se edificó en Algeciras tras el destrozo y posterior abandono que sufrió la ciudad por manos árabes "Merinies". Construída en 1690 y reedificada en 1769, tras el terremoto de 1755. De origen paladiano y elementos barrocos.
La Iglesia Mayor Parroquial Nuestra Señora de la Palma de Algeciras se enclava en la Plaza Alta, verdadero centro neurálgico de la ciudad.
El Museo Municipal de Algeciras está constituido por dos secciones, la Histórico-Arqueológica que tiene como sede la antigua Casa de los Guardeses de la Villa Smith, edificio del siglo XIX, y la sección de Arte Sacro, ubicada en la que fue la Capilla del Santo Cristo de la Alameda, del siglo XVIII.
La Oficina de Turismo de Algeciras es de gestión conjunta Ayuntamiento-Junta de Andalucía.
Ofrece toda la información sobre la ciudad de Algeciras y la comarca a cuantas personas visiten la zona.
El servicio actual que ofrece conjuntamente la Delegación de Turismo del Ayuntamiento de Algeciras y Turismo Andaluz abarca información gratuita y en soporte gráfico sobre monumentos, naturaleza, itinerarios en la zona, hoteles, restaurantes y medios de transporte.
El FARO de Punta Carnero, inaugurado en 1874, se erige como un guardián sobre uno de los extremos de la Bahía de Algeciras.
Está situada al sureste de la provincia, bañada por la Bahía a la que da su nombre y parte integrante del Campo de Gibraltar. Puerta de Europa y punto de unión entre dos mares y dos continentes que han visto su historia sacudida por encuentros. La ciudad de Algeciras, uno de los puertos más importantes del Mediterráneo y uno de los destinos más solicitados de la provincia de Cádiz.
Sus habitantes se denominan algecireños.
Superficie: 86 km2
Distancia a la capital: 120 km.
Altitud: 17 m.
Algeciras tiene distintos Códigos Postales según la zona; van desde el 11201 hasta el 11207
Nos encontramos con una gran variedad gastronómica de platos típicos como la sopa de picadillo, sopa de ajos, sopa de mariscos, sopa de almendras, sopa de pescado, fideos con coquinas, pescado (cocido, a la plancha, a la brasa, a la parrilla, rebozado y frito), tortilla de bacalao, alcachofas a la algecireña, caracoles con poleo y pinchitos morunos.
En cuanto a la repostería algecireña hay que destacar la pasta real de bizcocho blando, tocino de cielo, arroz con leche, roscos y borrachuelos.