Ballet Nacional de Cuba: COPPELIA
- Localidad: Jerez de la Frontera
- Lugar: Teatro Villamarta
- Fecha: 31/10/2013
- Horario: 20.30 horas
- Precio: De 20 a 32 euros
ALICIA ALONSO, dirección
Coppélia, una de las más famosas obras del repertorio tradicional de ballet, se estrenó el 25 de mayo de 1870 en la Ópera de París. Al fundarse el Ballet Nacional de Cuba, en 1948, uno de los primeros títulos escogidos por Alicia Alonso para integrar el repertorio de la nueva compañía fue Coppélia . El primer montaje de esta obra para la compañía se le encargó a León Fokín, quien trajo a Cuba una versión sobre la original de Marius Petipa. La obra, centralizada por Alicia Alonso e Ígor Youskévitch se estrenó el 28 de diciembre de 1948 en el teatro Auditorium, hoy Amadeo Roldán. Alicia Alonso, como repositora, coreógrafa y responsable de las grandes piezas del repertorio tradicional dentro de la compañía, emprendió de inmediato un minucioso trabajo con la coreografía, el estilo y la dramaturgia de Coppélia , transformando la obra de manera radical. Para ello retomó siempre que le fue posible elementos originales —de Saint-Léon a Petipa— aplicando un riguroso criterio para establecer los conceptos del estilo clásico-demicaractère que corresponde a este ballet, y cuidando de la coherencia narrativa de la trama. Por otra parte, enriqueció la coreografía con momentos de gran virtuosismo técnico, tanto en los despliegues de la técnica puramente académica, como en las danzas de carácter o demicaractère.
En 1957 la coreógrafa presentó su versión, con notable éxito, en el Teatro Griego de Los Angeles, donde interpretó el papel de Swanilda secundada por André Eglevsky. Diez años después la Alonso realizó una importante revisión de la obra para una nueva producción con el Ballet Nacional de Cuba, y con posterioridad dirigió su puesta en escena en el Ballet de Bellas Artes, México, D.F. (1976).
SELECCIÓN DE CRÍTICAS
«Inspirada en la obra de Saint-Léon y Petipa, Alonso presenta una coreografía rica en matices, tanto en la parte coreográfica, que muestra momentos de gran brillantez, como en la dramaturgia, donde el gesto y los diálogos mímicos hallan el justo desarrollo...»
Montse G. Otzet, El Periódico , España, 1999.
«La coreografía de Alicia Alonso pone en escena toda la luz de la historia, la ingenuidad de sus personajes, da preferencia a la historia de amor de los dos jóvenes [...] Alicia Alonso consigue así una entretenida y encantadora noche de ballet, llena de simpatía, alegría y de luz [...] La nueva producción que ha puesto en pie el Ballet Nacional de Cuba acentúa esta luminosidad [...] La Coppélia cubana es un delicioso y divertido juguete y supone una excelente ocasión para disfrutar en el ballet.»
Julio Bravo, ABC , España, 1999
«[...] deliciosa versión del Ballet Nacional de Cuba [...] La versión del BNC resultó respetuosa con todos los ingredientes que han consagrado a este ballet…»
Marjolijn van der Meer, La Vanguardia , España, 1999.
«He aquí una de las más dulces sorpresas de la historia: una puesta en escena de la gran obra francesa basada en un cuento alemán, hasta ahora más conocida a través de las interpretaciones rusas, ha llegado a nosotros en la perfecta y espectacular recreación hecha por la bailarina cubana. La famosísima Alicia Alonso ya lo había hecho con la extraordinaria Giselle y lo ha repetido una vez más con la traviesa Coppélia » [...] «Hubo aquí una verdadera comedia, con el público aplaudiendo largamente una de las más picarescas y divertidas pantomimas de todo el ballet. Hubo también un alto voltaje de virtuosismo, con una majestuosidad que detuvo los corazones de tal forma que nos hizo creer que la danza no tiene límites.»
«George Balanchine declaró en una ocasión que Giselle era el más grandioso y trágico ballet, Coppélia es la gran comedia. No es casual que ambas piezas lleven la firma de la compañía de La Habana: el pueblo cubano ama estas dos obras profundamente y la Alonso ha dedicado buena parte de su vida a perfeccionar hasta el refinamiento cada representación. Los impresionantes resultados de su devoción en Coppélia se evidenciaron en el Zellerbach este fin de semana.» [...] «Los sensuales y exquisitos límites del estilo cubano fueron definidos por la Coppélia de la Alonso, así como por su Giselle .
Octavio Roca. San Francisco Chronicle , Estados Unidos, 2001
Venta de entradas