XXIII Festival Internacional Cádiz en Danza 2025
El Festival Internacional Cádiz en Danza celebra su 23ª edición con más de 60 actividades, 35 compañías y una firme apuesta por la mediación artística.
Cádiz será capital de la danza del 7 al 14 de junio, y albergará actividades en entornos públicos y no convencionales para las artes escénicas.
El festival saldrá este año del casco histórico para ocupar otros espacios como el Paseo de la Bahía o la playa de Santa María del Mar.
El Ayuntamiento de Cádiz ha acogido este viernes la presentación de la 23º edición del Festival Internacional Cádiz en Danza, que se celebrará del 7 al 14 de junio en distintos espacios de la ciudad. La teniente de alcalde de Cultura del Ayuntamiento de Cádiz, Maite González, ha desvelado el cartel de esta edición en un acto que ha contado con la presencia de la directora del festival, Lorena Benot, así como con el director de Teatros de Cádiz, Pepe Bedoya.
El Festival Internacional Cádiz en Danza regresa del 7 al 14 de junio "con una edición vibrante, plural y expansiva, que reúne a 35 compañías procedentes de países como Francia, Grecia, Italia, Luxemburgo, Suiza, Argentina, Chile y España, en una programación que combina exhibición, mediación y formación en más de 60 actividades repartidas por toda la ciudad", ha asegurado la edil.
Una vez más, Cádiz en Danza trasciende el concepto de festival para convertirse en una plataforma viva de encuentro entre ciudadanía, creación y pensamiento. Espacios como la Plaza de la Catedral, el Baluarte de Candelaria, el Castillo de Santa Catalina, la Playa de la Caleta o el Gran Teatro Falla serán el marco escénico de una programación comprometida con la diversidad, la libertad y el cuerpo como herramienta crítica.
Una ciudad que baila
En esta edición, el festival amplía su presencia territorial incluyendo nuevos enclaves y reafirmando su vocación de convertir la ciudad entera en un ecosistema para las artes vivas. Cádiz en Danza apuesta decididamente por los espacios públicos y no convencionales como zonas de activación cultural. Así la ciudad bailará en la Plaza de la Catedral, Entre Catedrales, Plaza de San Antonio, Baluarte de Candelaria, Castillo Santa Catalina, Torre Tavira, Casa de Iberoamérica, ECCO, Playa de la Caleta y Santa María del Mar, Plaza de San Juan de Dios, Plaza de la Estrella, Paseo de santa Bárbara, Plaza de España. . . y este año también fuera del casco histórico, ocupando nuevos espacios como el Paseo de la Bahía y la Playa de Santa María del Mar.
Grandes nombres y propuestas reveladoras
La inauguración estará a cargo del revolucionario espectáculo "VIVA!" de Manuel Liñán, un canto a la libertad de género en el flamenco que fue alabado por el New York Times y sigue siendo referencia internacional. El Gran Teatro Falla también acogerá el estreno participativo de Roger Bernat, con una reinterpretación libre de La consagración de la primavera, donde el público se convierte en coreógrafo y performer.
La clausura en el Gran Teatro Falla correrá a cargo de GN|MC Guy Nader | Maria Campos, que presentarán "The Natural Order of Things", una coreografía sobre el caos y la armonía que confirma su sello: cuerpos que se mueven con precisión en espacios limpios, como arquitectura viva.
La programación incluye también propuestas de gran potencia creadora como "Megastructure" de la luxemburguesa Sarah Baltzinger, "Las alegrías" de La Chachi, y "Normcore – Lo normal" de Lucía Vázquez junto a la bailarina Sandra Ortega, todas presentadas en la Sala Central Lechera.
Entre los edificios públicos escogidos como escenarios del festival, un año más el selecto marco del Foyer del Gran Teatro Falla acogerá una cita internacional del festival, con las italianas Compagnia Bellanda y Compagnia Nanouk, antes de su paso por la Casa de Iberoamérica, donde también se han programado las actuaciones de Clemence Juglet (Francia), Vasiliki Papapostolo Uaka Tarantism (Grecia) y Vanesa Aibar (Andalucía). El ECCO recibirá a Bárbara Sánchez (Andalucía) y La Taimada (Cataluña); y en Torre Tavira & Plaza de Mercado se pondrá en escena un año más
Un Ensayo De Arqueodanza (Diferencia y Repetición) en la que ya es su 4ª edición, a cargo de la Escuela de Danza de la Universidad de Cádiz, Centro Albacalí y otros colectivos gaditanos.
Y en los rincones de la ciudad la danza brotará alcanzando cada extremo. Por el espacio Entre Catedrales pasarán durante el festival Laia Santanach (Cataluña), Qabalum (Navarra), Eszer (Canarias), La Macana (Galicia) y Kiko López (Valencia); en la Plaza de San Antonio podremos ver a Daniel Rodríguez (Galicia), Arnau Pérez (Cataluña) y Joan Catalá (Cataluña) que también actuará en la Plaza de San Juan de Dios.
En zona de La Caleta podremos ver a Paula Comitre bailando con Julio Ruiz (Andalucía). En el Castillo Santa Catalina ofrecerá su espectáculo La Basal (Andalucía|Madrid); mientras que en la Playa de Santa María del Mar descubriremos a Anna Orlinski (Alemania|Andalucía). La Plaza de España ofrecerá su enclave para Marcat Danza (Andalucía), la Plaza de la Catedral para Joshua Monten (Suiza), el Paseo de Santa Bárbara para La Sala (Pais Vasco), la Plaza de la Estrella para La Gualtero (Colombia|Cataluña), la Avenida de la Bahía para Hermanas Picohueso (Baleares) y Anna Orlinski (Alemania|Andalucía) que también pasará por la Playa de La Caleta y la Playa de Santa María del Mar.
Compromiso con el territorio
Cádiz en Danza sigue posicionándose por reforzar el tejido del territorio, y por ello un año más apuesta por los profesionales de la ciudad. El Garaje Danza y el alumnado de Contemporánea del Conservatorio Profesional de Danza Maribel Gallardo, compartirán su trabajo en la Plaza de la Catedral en la jornada de inauguración del Festival como ya es tradición.
También Albacalí ofrecerá en la mañana de apertura del festival, como otros años, su taller de danza para familias en el ECCO; aunque se unirá a varios de los colectivos dancísticos de la ciudad para mostrar el trabajo participativo "IV Ensayo de Arqueodanza" en Torre Tavira. Así mismo, una de las jornadas volverá a dedicarse a los mayores de la Residencia Fragela, de la mano de la Escuela de Danza de la UCA .
De qué va esto? III Seminario Internacional de Mediación Artística
El Festival Cádiz en Danza 2025 destaca también por su potente línea de mediación artística. Este año, será sede —junto a la ciudad de Málaga— de De qué va esto? III Seminario Internacional de Mediación Artística; una propuesta de RedMeDIA organizada por AUSTRALIA Investigación en Mediación Artística, Festival Internacional Cádiz en Danza. Ayuntamiento de Cádiz y Centro Cultural MVA de la Diputación de Málaga.
Del 10 al 13 de junio, la cita reunirá a artistas, mediadores, pensadoras y agentes culturales de distintos países para debatir en torno a los vínculos entre arte, educación, participación y derechos culturales. A través de conferencias, laboratorios, propuestas escénicas y espacios de encuentro, se abordarán temas como el papel de las instituciones culturales, la mediación como práctica crítica y la necesidad de imaginar modelos culturales más porosos, inclusivos y conectados con sus territorios.
El seminario contará con la participación de referentes nacionales como Jazmín Beirak, María Acaso, Cristina Alonso, los colectivos Zemos98 o Pedagogías Invisibles; junto a voces internacionales como Mônica Hoff, Pablo Rojas, Santiago Trujillo, María José Cifuentes o Silvina Martínez, entre otros. Además, se presentarán propuestas escénicas de artistas que trabajan desde la intersección entre arte y ciudadanía, como Paula La Fea, Roger Bernat, Los Torreznos o Álex Peña; así como destacados agentes culturales de Latinoamérica, con la participación de profesionales de Brasil, Chile, Colombia y Argentina.
El diálogo con el entorno local será clave en ambas sedes. En Málaga, participarán colectivos como Territorio Expansivo, Deplano Teatro o Boca Agua; en Cádiz, se activarán procesos de creación con la Escuela del Sur, creadores como África Martínez o Rosa Romero, y centros educativos como el Conservatorio Maribel Gallardo. En conjunto, el seminario plantea una reflexión colectiva sobre cómo generar otras formas de cultura pública, donde lo artístico se cruce de forma activa con la vida social, la educación y la transformación del presente.
Las inscripciones, gratuitas hasta completar aforo, estarán disponibles desde el 15 de mayo en la web https://australiaba.ar/ El seminario está coorganizado por Fundación Carasso, INAEM, Junta de Andalucía, AECID y otras instituciones culturales de España y América Latina.
Más mediación, infancia, participación: un festival expandido
En esta línea Cádiz en Danza, vuelve a ser escenario de las Jornadas Profesionales del Sector de la Danza, donde diferentes perfiles de la danza y de las artes escénicas, compartirán prácticas y pensamiento en busca de nuevas maneras de contribuir a que el ejercicio profesional de la danza sea sostenible en toda su cadena de valor.
Proyectos educativos como el "Proyecto Pregunta" del colectivo chileno Mil M2, o las propuestas de Paula la Fea, Las Hermanas Picohueso, y el Taller de Danza en Familia de Albacalí sitúan a la infancia y a la adolescencia como participantes activos del festival.
Además, el festival impulsará tres iniciativas formativas clave: un laboratorio de cuerpo con Bárbara Sánchez, una masterclass con Arnau Pérez y el Taller de Espectadoras a cargo de la periodista Mercedes Caballero.
También se impulsará la nueva línea de residencias de creación "Cápsulas de Apoyo", que permitirá a nueve artistas internacionales desarrollar sus trabajos en la ciudad, posibilitando herramientas para la movilidad y el intercambio artístico de ida y vuelta, gracias a la colaboración de la Universidad de Cádiz.
Así mismo, el Festival se situará como altavoz y desarrollo del tejido local con el apoyo del proyecto la Escuela del Sur, una iniciativa que intenta aunar la creación escénica actual que se está gestando por artistas de nuestra provincia.
Cádiz en Danza: una ciudad en movimiento
Este 23º Festival Internacional Cádiz en Danza es una invitación a mirar, cuestionar, participar y vivir la danza como un acto compartido de libertad, memoria y creación. Una ciudad que baila, una ciudadanía que piensa, un arte que se extiende más allá del escenario.
El Festival Cádiz en Danza pertenece a la Red de Festivales ACIELOABIERTO, y afianza su colaboración con la Red Española de Teatros Públicos y diferentes Festivales y redes de la danza contemporánea como el Festival Escena Patrimonio, Teatro LÁrtesal del Prat de Llobregat, Australia, Centro de mediación artística de Buenos Aires, Escalante Centro Teatral o el Certamen Internacional Masdanza en Las Palmas de Gran Canaria.
Venta de entradas
Espectáculos en espacios no convencionales.
Entrada libre hasta completar aforo.
GRAN TEATRO FALLA: 15€ (Precio único)
GRAN TEATRO FALLA – EN LA ESCENA: 10 €
SALA CENTRAL LECHERA: 5 €
SUPERABONO: 40 € (Abarca todos los espectáculos de pago del Festival)
Horario de taquilla Gran Teatro Falla:
De martes a viernes de 10.30 a 13.30 y de 17.30 a 20.00 (no festivos).
Horario de taquilla en Sala Central Lechera:
1 hora antes del espectáculo.
Más información en www.cadizendanza.es